Publicaciones
La Asociación Española de Bibliografía ha publicado tres volúmenes de Trabajos de investigación. Pulse sobre las imágenes si desea verlas aumentadas.
Trabajos de la VIII Reunión de la Asociación Española de Bibliografía (2003), Madrid: Asociación Española de Bibliografía, Biblioteca Nacional, 2004. Contenidos: Cristina Álvarez Millán, “Inventario del fondo manuscrito oriental de la Real Academia de la Historia”; Margarita Becedas González, “Agonía y recuperación de la imprenta en Zamora: de Juan Picardo (hasta 1543) a Manuel Fernández (desde 1787)”; Gloria Carrizo Sainero, “Los problemas de la propiedad intelectual en la red: la nueva ley de Internet”; María Beatriz Casás Ferreño, “La colección de relaciones de sucesos de la Biblioteca Ajuda (Lisboa)”; Yolanda Clemente San Román, “Proyecto de un catálogo de repertorios bibliográficos de los siglos XVI, XVII y XVIII conservados en la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla”; Isabel Cristina Díez Ménguez, “La pasión bibliófila de Ramón Ezquerra Abadía: libros de Literatura en su biblioteca particular”; María Isabel García-Monge Carretero, “Sermones manuscritos de los siglos XVII y XVIII de la colección Biblioteca de Cortes de la Real Academia de la Historia”; Sagrario López Poza, “Catálogo y edición digital de relaciones de sucesos españolas accesible en Internet”; José Manuel Lucía Megías, “Modelos iconográficos del ‘Quijote’ (siglos XVII-XIX): una primera aproximación a una herramienta de trabajo”; Jaime Moll, “Los talleres de imprenta en Toledo entre 1524 y 1535”; Marta Torres Santo Domingo, “Descubriendo la montaña: el viaje alpino de Johann Jacob Scheuchzer (1672-1733)”; Geoffrey West, “Los libros españoles que fueron del barón Achille Seillière ahora en la British Library de Londres”. Trabajos de la Asociación Española de Bibliografía II, Madrid: Nuevo Siglo, 1998. Contenidos: III Reunión de Trabajo de la AEB (1995). Gloria Carrizo Sainero, “Consideraciones para la elaboración de un diccionario biobibliográfico”; Ubaldo Cerezo Rubio, “Las ‘sueltas’ de Almagro”; Mercedes Fernández Valladares, “Notas y datos para la Tipobibliografía burgalesa del siglo XVI”; Enrique Llamas Martínez, “Una rareza bibliográfica. Edición española de poemas religiosos del humanista polaco Juan Dantisco (1574-1576)”; Aurora Miguel Alonso, “La organización de las bibliotecas de la Compañía de Jesús. Un estudio de su evolución a partir de repertorios jesuitas”; Jaime Moll, “Pedro Tovans, impresor en Medina del Campo, Zamora y Salamanca”; Fermín de los Reyes Gómez, “Impresores en Segovia en los siglos XVI y XVII”; Dennis E. Rhodes, “La conquista del Perú, 1534”; Leonardo Romero Tobar, “La información bibliográfica actualizada sobre temas y motivos literarios”; Lorenzo Ruiz Fidalgo, “La imprenta de las primeras ediciones madrileñas de El Quijote”; José Simón Díaz, “Sesenta y dos libros dedicados al Conde-Duque de Olivares en los años 1621-1642”; Ernesto Zaragoza Pascual, “Ediciones castellanas del II libro de ‘Los Diálogos’ de San Gregorio Magno (1488-1990)”. IV Reunión de Trabajo de la AEB (1996). María Artés Rodríguez y María José López-Huertas Pérez, “El fondo español de la antigua biblioteca de los Duques de Urbino”; María Dolores Ayuso García, “Estudio terminológico y conceptual de las designaciones de Bibliografía y Fuentes de información en el Tratado de Documentación de Paul Otlet”; Loreto Busquets, “Impresos españoles del siglo XVI en Lombardía”; Luis de Cañigral Cortés, “Nuevas ediciones desconocidas de gramática latina de Martín-Caro y Cejudo”; Manuel de Castro, “Bibliografía de conventos españoles de franciscanos y clarisas. Siglos XIII-XVI”; Ubaldo Cerezo Rubio, “Problemas de la serie numerada de comedias de Gibert y Tutó”; Yolanda Clemente San Román, “Aportaciones a la ‘Bibliografía madrileña del siglo XVI’”; Mercedes Dexeus, “La primera edición española del Cancionero de Montemayor con las obras devotas de Juan Fernández de Heredia”; María Teresa Escalada Buitrón, “La bibliografía de Castilla y León: breves notas para su estudio”; Mercedes Fernández Valladares, “Ejercicios tipobibliográficos a propósito de impresos burgaleses del siglo XVI”; Jesús García Marín, “Noticias sobre algunos manuscritos del naturalista Cristóbal Vilella (1742-1803)”; María Marsá, “Historia de la imprenta en la Rioja, siglos XVI y XVII. Algunas notas preliminares”; Almudena Mejías Alonso, “’Algunas raras ediciones jienenses del siglo XVII’. Famosa comedia del español entre todas las naciones y clérigo agradecido, del dramaturgo español fray Alonso Remón (O. de M.)”; Remedios Moralejo Álvarez, “Algunas aportaciones a la tipobibliografía aragonesa del siglo XVI”; Valentín Moreno Gallego, “Burocracia y cultura libraria en el siglo XVIII: el camarista Velasco su gran biblioteca”; Fermín de los Reyes Gómez, “La imprenta en Madrid (1626-1650)”; Isabel Ruiz de Elvira, “Posibilidades de datación de impresos a través de la ortografía”; Lorenzo Ruiz Fidalgo, “La imprenta en Salamanca (1501-1600). Segundos addenda et corrigenda”; Lorenzo Ruiz Fidalgo y Mercedes Fernández Valladares, “El inventario de la Librería de Juan de Junta en Burgos en 1557. Una edición fallida”; Jacinto Torres Mulas, “El Anfión Matritense. Periódico filarmónico-poético”; Isabel de Torres Ramírez, “Los repertorios de tesis doctorales de la Universidad de Granada. Una reflexión y un caso práctico”; Ana Vázques Estévez, “Colección de comedias sueltas de la Biblioteca del Instituto del Teatro”; Alfredo Vílchez Díaz, “La digitalización de imágenes y el estudio de los tipos. Propuesta metodológica”; Geoffrey West, “El fondo vasco de E.S. Dodgson en la British Library: identificación y catalogación”; Juan Antonio Yeves, “Dedicatorias manuscritas en los libros de la Fundación Lázaro Galdiano”.
Trabajos de la Asociación Española de Bibliografía I, Madrid: Ministerio de Cultura, Biblioteca Nacional, 1993. Contenidos: F. Xavier Altés i Aguiló, “Un nuevo incunable salmantino”; Esperanza Bonilla Martínez, “Una biblioteca poco explorada: la Arzobispal de Sevilla”; Manuel de Castro, “Nuevos hallazgos de obras de escritores franciscanos. Siglo XVI”; Yolanda Clemente San Román, “Algunos impresos no recogidos en la bibliografía madrileña de Pérez Pastor”; Aurora Domínguez Guzmán, “Relación de estatutos, reglas y constituciones de hermandades y conventos de Sevilla, impresos en los siglos XVI y XVII”; Ángeles Ezame Gil, “Ensayo de un catálogo de colecciones de relatos breves originales (1890-1900)”; Mariano Fernández Daza, “Inventario del Archivo Histórico de Protocolos de Llerena (1570-1890)”; Mercedes Fernández Valladares, “La colección de relaciones góticas de la Casa de Medinaceli (Primera parte)”; Jesús García Marín, “Una nota sobre los últimos cuarenta años de producción de libros wn Mallorca: bibliografía completa de la Imprenta Miramar (1949-1989)”; Pedro Martín Butragueño, “La sección bibliográfica de la Revista de Filología Española”; Aurora Miguel Alonso, “Los repertorios bibliográficos de la Biblioteca de San Isidrode Madrid hacia 1850”; José Luis Pérez de Castro, “Cédulas bibliográficas sobre Asturias”; José Antonio Pérez Rioja, “Libros sobre el libro”; María José Porro Herrera, “Reconstrucción aproximativa al fondo del convento de Nuestra Señora de los Remedios de Carmelitas Descalzos de Benamejí”; María Grazia Profeti, “Los textos literarios para el teatro: recención bibliográfica”; Leonardo Romero Tobar, “Manuscritos poéticos del siglo XIX: índice de doce álbumes”; José Simón Díaz, “Cien impresos raros de los Siglos de Oro”; Silvia E. Szmuk, “A proposal for the bibliographic reorganization of literature indexes”; Luis Vázquez, “Tirso y la revista Estudios (Bibliografía)”; Germán Vega García-Luengos, “Impresos teatrales sevillanos del siglo XVIII”; Alfredo Vilchez Díaz, “La medida de los tipos en los impresos granadinos del XVI”; Ernesto Zaragoza y Pascual, “Un epigonoincunable desconocido: carta circular del Obipo de Palencia ordenando el pago de un subsidio para la guerra de África (1512)”. Informes, notas, etc. Reseñas bibliográficas
|
|